Detalle - odeca
texto oculto accesibleCantabria traslada a la Unión Europea la problemática de los productores de marcas de calidad diferencial ante el “desmesurado” incremento de los costes de producción
Noticia: Cantabria traslada a la Unión Europea la problemática de los productores de marcas de calidad diferencial ante el “desmesurado” incremento de los costes de producción
El consejero, durante su reunión con el jefe de unidad de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europa, Joao Onofre (Foto: Oficina de Comunicación)
El consejero de Desarrollo Rural mantiene un encuentro con representantes comunitarios para estudiar la posibilidad de solicitar ayudas europeas para los cerca de 900 productores afectados
Santander- 12.12.2022
El consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, ha mantenido hoy un encuentro en Bruselas con el jefe de unidad de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europa, Joao Onofre, para analizar la situación de las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP), las Denominaciones de Origen Protegida (DOP) y la Agricultura Ecológica, y trasladar a la Unión Europea la problemática de los productores de marcas de calidad diferencial de Cantabria ante el “desmesurado” incremento de los costes de producción.
“La situación global, en la actualidad, es muy preocupante, en lo que se refiere a las materias primas y los productos y otros insumos necesarios para la fabricación de nuestros alimentos, en los que, en su mayoría, han sufrido incrementos de precio de más del 100%, especialmente, en esos productos con certificaciones de calidad que emplean materias primas, ya, de por sí, de alto costo”, ha denunciado Blanco, quien ha recordado que esta situación afecta en Cantabria a cerca de 900 productores, entre los que cuentan con DOP o IGP (666) y los que pertenecen a la agricultura ecológica (cerca de 300).
El consejero cántabro ha recordado que el sector agroalimentario de la región se caracteriza, en general, por la escasa presencia de grandes empresas, lo que, en su opinión, “dificulta la capacidad de evolución y comercialización, especialmente, en el caso de los productos sometidos a marcas de calidad diferencial, tales como las Denominaciones de Origen Protegida (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) existentes en Cantabria, donde predominan empresas familiares integradas por dos o tres miembros de capital exclusivamente cántabro”.
Una situación ante la que la estrategia del Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Desarrollo Rural y la Oficina de Calidad Alimentaria (ODECA), “se basa en la calidad y no en la cantidad”, por lo que, en su opinión, “las figuras de calidad representan nuestros pilares para hacerle llegar al consumidor lo que significa estos sellos como instrumentos de valorización, protección y prestigio de los productos y sus productores, reivindicando la autenticidad de lo que elaboran”.
El consejero ha trasladado a Onofre las dificultades por las que están atravesando los productores de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Sobao Pasiego, un postre, cuya zona geográfica de elaboración y envasado está limitada por los ríos Pas y Pisueña y sus respectivas áreas de influencia, y se elabora a partir de una masa batida de harina de trigo, mantequilla, azúcar y huevo, siendo la mantequilla la única grasa admitida en su elaboración.
Precisamente, la mantequilla, ha recordado Blanco, “es una de las materias primas que más está sufriendo la situación que vivimos, con incrementos de precio del 100% y una subida constante que no parece que vaya a detenerse tan pronto”.
Ante esta situación, ha dicho Blanco, “el sector productor de sobaos únicamente ve la salida de abaratar costes a través del empleo de materias primas más asequibles, como la margarina vegetal en su lugar, lo que dará lugar a la pérdida del derecho al empleo de este sello”.
Durante la reunión también han abordado la modificación del reglamento que regula los sellos de calidad DOP e IGP y que afecta a la dimensión de estas figuras de protección, y el representante comunitario ha asegurado a Blanco que este cambio no afectará al número mínimo ni máximo de productores necesarios para formar parte de un sello de calidad de estas características.
El consejero ha aprovechado el encuentro para informar a Onofre de la tramitación en la que se encuentra el sello de calidad IGP Patata de Valderredible y ha confiado en que llegue pronto a la Unión Europea, una vez que ya cuenta con la aprobación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para dotar “lo antes posible” a la patata de Valderredible de la protección y seguridad necesarias ante posibles intrusismos, al tiempo que “mejorar la calidad del producto y fomentar la actividad económica del Valle”.
En la reunión también han participado la directora general de Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria, Marta López, y la jefa del sector de Agricultura y Desarrollo Rural, Chiara Bolner.
Anexos:
27125971